Impresionante programa de colaboración cubana en todo el continente africano.>

Como se explica en foto de perfil, Cuba desarrolla importantes actividades solidarias desde el siglo XIX (aún siendo colonia española, cuando fue reconocida la labor del prestigioso Dr. Carlos J. Finlay, descubridor de la fiebre amarilla).
Después del triunfo revolucionario (1959) y durante casi 60 años de colaboraciones cubanas internacionales, la formación de recursos humanos ha sido primordial en la asistencia médica, así lo demuestra la apertura de 11 escuelas de medicina en el exterior con personal y recursos de Cuba.
«CUBA EN ÁFRICA»

Cuba desarrolla importantes actividades solidarias desde el siglo XIX (aún siendo colonia española, cuando fue reconocida la labor del prestigioso Dr. Carlos J. Finlay, descubridor de la fiebre amarilla).
Después del triunfo revolucionario (1959) y durante casi 60 años de colaboraciones cubanas internacionales, la formación de recursos humanos ha sido primordial en la asistencia médica, así lo demuestra la apertura de 11 escuelas de medicina en el exterior con personal y recursos de Cuba:
ASIA 1°. Yemen del Sur, en 1976;
ÁFRICA
2°. Guyana, en 1984;
3°. Etiopía, en 1984;
4°. Guinea Bissáu, en 1986;
5°. Uganda, en 1988;
6°. Ghana, en 1991;
7°. Luanda; en 1992;
8°. Gambia, en el 2000;
9°. Guinea Ecuatorial, en el 2000;
10°. Haití, en 2001;
11°. Eritrea, en 2003._