
CONGA CAMAGÜEYANA
Agrupación, formación musical y danzaria con nomenclatura, estructura órganológica y toques específicos, perteneciente a la provincia de Camagüey. Al igual que la Rumba, esta conga es expresión de la presencia africana en la Cultura Popular Tradicional de Camagüey.>
SURGIMIENTO
Nace en la ciudad de Camagüey a principios de la década de 1930, con la figura de Antonio Izaguirre el cual con un grupo de amigos crea la Conga «La Arrolladora».>
Las mismas salían de diferentes barrios de la ciudad, desde sus inicios interpretaban sin perder sus toques, danzones, boleros, sones y valces ya fuera tarareado o con trompeta.>
ESTRUCTURA
Como todo un proceso dialéctico, en que tuvo en cuenta los toques de Cabildo rumbas y comparsas, Izaguirre le da una estructura especifica (la que conserva actualmente) que por su formación recuerda las bandas militares.>
Están formadas por un grupo de tambores que van de mayor a menor en su tamaño y en número de dos a cuatro cada uno y sus nombres son:
-El primero que es el mayor
-Segundo o bombo
-Tercero (antes se usaba uno que se llamaba contratercero quinto (también requinto)
-Redoblante
-Seis u ocho campanas, que son tamboras de automóvil que se percuten con válvulas de motor, o un hierro cualquiera, a veces también se hacen sonajas de latón o chapas de diferentes tipos.>
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
Antes y ahora, sus tambores lo construyen de barriles de diferentes tamaños comerciales, donde venia la manteca clavos etc. El cuero se clava al estilo Congo en su sistema de tensión y se afina aplicándole calor (quemando papeles, leña, etc.).>
EL VESTUARIO
Es casi siempre semi-militar.>
Cómo se toca la Conga Camagüeyana:
Con una maza o palo forrado en un extremo que al golpear el último parche de cuero de res (tambores unimenbranófosos) lo pone en vibración; así se produce el sonido.>
A veces a la caja de resonancia del tambor se le clavan cientos de chapitas de botellas de refrescos o cervezas, y se obtiene así una sonoridad peculiar, al ponerse en vibración éstas por el golpe de la mazata en el parche.>
PRINCIPALES CONGAS DE CAMAGÜEY
-La Arrolladora
-Los Comandos
-La Farola
-Los Muchachos Pimienta
-Los Pulpos
-La Catedral
-Los Tinajones
-La Estrella
-Los Caribes
-El Retoño de los Comandos.>
PRINCIPALES CONGAS DE CAMAGÜEY
También los niños -en la cercanías del carnaval, fecha fundamental en que salen estas agrupaciones- forman sus conguitas de barrio con tambores y los más pequeños con toda clases de cacharrería como son: cubos viejos, ollas, cajas de cartón o madera etc.>
BANDEROLAS
Se llevan los estandartes de telas con flecaduras y cordones con la inscripción de sus nombres en lo alto; a veces puede ser un simple cuadrado o rectángulo de madera forrado de cartón (no se olvida, la atracción que causó en 1952 la Conga los Pulpos, que sacó su símbolo, un Pulpo con iluminación confeccionado de atrezzo).>
DIRECTOR DE CONGA
Hace todas las funciones de un tambor mayor de banda de música con su batuta (esto lo hacía Izaguirre, Macagua y otros), haciendo evolucionar la conga coreográficamente, también se usa el pito.>
DIRECTORES DE CONGAS DESTACADOS
Antonio Izaguirre, su creador dirigió La Arrolladora, Los Comandos, La Farola y otras en distintas etapas.
Eladio Álvarez (Macagua): Los Muchachos Pimienta, los Pulpos.
Ismael Chicoy: Los Comandos.
Los hermanos Quintana: La Farola. Miguel
Enrique Recio: La Catedral.
Oscar Fernández Rodríguez: Los Pulpos.
Estado actual
Félix Eduardo Mortero Puig retoma Los Comandos, y de esta agrupación sale Los Caribes que dirigió: Enrique Montero Puig y luego Cristina Ramírez (La única mujer directora de conga Camagüeyana que se conoce).>
Los Retoños de los Comandos -que dirigió José A. Montero Puig- pasó posteriormente al Rpto. El Jardín. Y éste se queda dirigiendo Los Comandos. Esto se produce por traslado de vivienda de los congueros; Los Caribes pasan su sede para el Rpto. Agramonte, al igual que los Retoños al Rpto. Jardín, desde el callejón de Academia.>
Algunas congas han desaparecido, otras mantienen la tradición y se crearon otras, luego del triunfo de la Revolución.>
FUENTES
– García Grasa, Rafael. La Conga Camagüey.>
– Ecured>