El ritmo Pilón es género instrumental, cantable y bailable. Algo de lo más significativo de la carrera musical de Pacho Alonso fue en la mitad de la década de los años sesenta cuando el compositor Enrique Bonne, a quien le unía gran amistad desde que ambos eran pequeños, le propone la incorporación de su nuevo ritmo denominado PILÓN. Pacho acepta esta modalidad que tiene antecedentes en el órgano oriental y toma su nombre del rústico instrumento donde los campesinos molían el café.>
El formato instrumental para su ejecución fue el Conjunto Sonero.
– Uso para el canto y el baile.
– Medio sonoro vocal-instrumental.
– Presencia de coreografía>
ORÍGENES
Surge durante la década de los 60, es el baile o ritmo Pilón, cuyo creador fué Pacho Alonso, notable músico cubano que tuvo su propia agrupación nombrada Los Bocucos componiendo piezas tan conocidas como «El upa, upa» y «Rico Pilón».>
Este baile se ejecutaba como si se estuviera pilonando granos de café, y al sonido de las baquetas en la paila un pie se dejaba caer hacia atrás, volviéndose a retomar de nuevo la ejecución.>
Enrique Bonne, después de realizar estudios elementales de música, se dedicó a explorar nuevas posibilidades sonoras de los instrumentos de percusión; así funda, en 1961, el grupo Tambores de Oriente, en el que incluyó congas, bocú, catá, tumbadoras, requintos, campanas, chekerés y corneta china; pensó, entonces, que las posibilidades expresivas de la percusión rebasaban el límite de lo conocido, y se propuso buscar un nuevo lenguaje. Fue popularizado en los carnavales habaneros de 1965.>
CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO
En la creación para este tipo de agrupación, Bonne trabaja por secciones, cual si compusiera para una orquesta sinfónica, como ya lo habían hecho Gilberto Valdés, Obdulio Morales, Arístides Soto (Tata Güines) y Pedro Izquierdo (Pello el Afrokán).>
Inspirado en la forma en que los campesinos despulpan el café en un tronco ahuecado llamado pilón, tomó su nombre para llamar el ritmo que lanzó al mercado.>
En él no hay un golpe, sino varios elementos rítmicos puestos en juego, en el que el piano imita la sonoridad del Órgano Oriental, en la paila se da el golpe —golpe que en el timbal ya venía haciendo desde la década del 40 el timbalero de la orquesta Chepín- Chovén, Esmérido Ferrer (El Chino Pichón)— como si estuviera pilando el café, en tanto las tumbadoras y el contrabajo hacen algo similar.>
La primera obra que se grabó con el ritmo pilón fue “Baila José Ramón”, 1964, de Bonne; posteriormente, aparecieron del mismo autor “A cualquiera se le muere un tío”, “Yo no quiero piedra en mi camino” y “El bajo cun cun”, pero fue Pacho Alonso el que colocó el ritmo en los medios con Rico pilón, por lo que algunos han dicho que fue este quien «creó» esta modalidad de la música bailable cubana.>
Información tomada de: Ecured, Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba». Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010., Plan de formación de monitores de danza. Segundo ciclo