
CUBA
REVISTAS
REVISTAS QUE HAN INCLUIDO ENTRE SUS TEMÁTICAS LA MÚSICA CUBANA:
Revista LA PIRAGUA (1856). Fue la primera revista escrita en Cuba, con amplia variedad de aspectos (música, poesía, etc), tenían especial presencia los encantos y privilegios de los diversos lugares del país.

—————————————————————————————–
BOHEMIA (desde 10 de Mayo de 1908). Revista centenaria de actualidad que circula en Cuba cada quince días. La más antigua e importante para todos los cubanos, aborda temas sociales, políticos y culturales.
Fuente: BOHEMIA
—————————————————————————————–
Revista CARTELES (Septiembre de 1919). Destacó por su acertado trabajo en las temáticas deportivas y sobre espectáculos. Su frecuencia era mensual pero, en 1927 pasó a ser un semanario debido a la creciente aceptación que tuvo en el público cubano de la época.
Fuente: TODO CUBA
—————————————————————————————–
Revista CLAVE (desde 1986). Publicación científica cubana certificada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Su fundación se deriva de dos importantes acontecimientos: la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), en 1978 y las sucesivas generaciones de graduados en música del Instituto Superior de Arte(ISA), a partir de 1981
Fuente: Ecured

—————————————————————————————–
REVISTA VIDA Y MILAGROS DE LA FARÁNDULA DE CUBA
**********************************************
CUBA
LIBROS
Don Fernando Ortiz (La Habana 1881 – 1969), licenciadorn Derecho por la Universidad de Barcelona, etnólogo, antropólogo, arqueólogo y periodista.

Considerado «el tercer descubridor de Cuba», desde su más temprana juventud, desarrolló una activa e incansable lucha contra el racismo, ese flagelo que ha ensombrecido, a lo largo de los siglos, la historia de la humanidad y que aún, lamentablemente, lacera al mundo contemporáneo.
EL ENGAÑO DE LAS RAZAS, como se conoce, es uno de esos medulares ensayos relacionados con un tema que le preocupó, y ocupó, durante su largo y fructífero ejercicio intelectual, que lo convierten en una figura imprescindible en los estudios vinculados con la identidad de la nación cubana. Existen, sin embargo, otras investigaciones, ensayos y artículos menos conocidos, firmadas por Fernando Ortiz antes y después de la citada obra, en que también se presentan sus reflexiones.
Páginas fechadas entre 1910 y 1964, etapa en la que el autor reflexiona sobre el mito de las razas y acerca de las diversas manifestaciones de la cultura afrocubana.
—————————————————————————————–
Agustín Dimas López Guevara
TODO ES MÚSICA

—————————————————————————————–
Libros y trabajos de Don ARGELIERS LEÓN
Bibliografía y hemerografía de Argeliers León
1.- “abakuá”. En: Lunes de Revolución. La Habana: Nº 73, 22 de agosto de 1960. pp. 12-17. (Revolución).
2.- “Clausura del Seminario de Estudios Afrocubanos”. En: Etnología y Folklore. La Habana: Nº 7, enero-junio 1969. pp. 95-106.
3.- Concierto de música abakuá. Notas al programa. La Habana: Biblioteca Nacional “José Martí”, 1964.
4.- “Consideraciones en torno a la presencia de rasgos africanos en la cultura popular americana”. En: Santiago. Santiago de Cuba: Nº 13-14, diciembre de 1973-marzo de 1974. pp. 49-77.
5.- “Continuidad cultural africana en América”. En: Anales del Caribe. La Habana: Casa de las Américas, 1986.
6.- “Contribución africana a la identificación del hombre americano”. En: Catauro. La Habana: Año 2, Nº 3, enero-junio de 2001.
7.- Coros y claves. Notas a un programa. La Habana: Biblioteca Nacional “José Martí”, 1960.
8.- Cultura cubana. Colonia. Parte II. Sonia Almazán del Olmo y Mariana Serra García, compiladoras. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006. 264 p. Véase: El círculo de dominación, pp. 79-91.
10.- Danzón. /Presentación/ Ángel Vázquez Millares. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 12 p. Serie: Música-Folklore. Contiene ilus.. Incluye: “Síntesis histórica del danzón”, por Idilio Urfé.
11.- Del canto y el tiempo. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1974. 297 p.
11.- “Del eje y la bisagra”. En: Música”. La Habana: Departamento de Música de Casa de las Américas, 1971.
12.- “Dos panoramas folklóricos”. En: La Música. La Habana: Nº 2, abril-junio 1948.
13.- “El ciclo del danzón”. En: Nuestro Tiempo. La Habana: Nº 4, 1955.
14.- “El círculo de dominación”. En: Universidad de La Habana. La Habana: Nº 196-197, 2 de mayo de 1972. pp. 130-147.
15.- “El Monte, de Lydia Cabrera”. En: Catauro. Ciudad de La Habana: Nº 1, enero-junio 2000. pp. 8-9.
16.- El patrimonio folklórico cubano. La Habana: 1952.
17.- Ensayo sobre la influencia africana en la música cubana. La Habana: 1959. 19 p. Separata de la Revista Pro-Arte Musical.
18.- Introducción al estudio del arte africano. Prólogo Jesús Guanche. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1980. 179 p. Contiene 82 ilustraciones.
19.- “La música como mercancía”. En: América Latina en su música. Relatora: Isabel Aretz. México: siglo veintiuno editores, s.a. / París: UNESCO, 1977. 344 p.
20.- “Las reglas y advertencias generales compuestas por Pablo Minguet, para tañir los instrumentos mejores”. En: Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”. Nº 1-4, 1962.
21.- Lecciones del curso de música folklórica de Cuba. La Habana: 1948. Mimeografiado.
22.- Música abakuá. La Habana: Departamento de Música, Biblioteca Nacional “José Martí”, s.f. 5 p.
23.- Música folklórica cubana. La Habana: Ediciones del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional “José Martí”, 1964. 148 p.
24.- Música guajira. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 12 p. Serie: Música-Folklore. Incluye: “Ensayo sobre la influencia española en la música cubana”, por María Teresa Linares de León.
25.- “Notas para un panorama de la música popular”. En: Boletín de Música. La Habana: Casa de las Américas, Nº 24, 1972.
26.- “Notas para un panorama de la música popular”. En: Panorama de la Música Popular Cubana. Selección y prólogo de Radamés Giro. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1998. pp. 27-42.
27.- “Notas para un panorama de la música popular cubana”. En: Revista Nacional de Cultura. Caracas: Nº 204, marzo, 1972. pp. 47-58.
28.- Parentesco entre la música cubana y la venezolana. /Caracas/: Instituto Venezolano-Cubano de Amistad, s.a. /11/ p.
29.- “Presencia del africano en la cultura cubana”. En: Islas. Santa Clara: Nº 41, enero-abril 1972. pp. 155-169.
30.- “Présence africaine dans la culture cubaine”. En: Actualité. Argel: Nº 208, 1969.
31.- “Prólogo”. En: Tomás Fernández Robaina. Bibliografía de estudios afroamericanos. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1968. 96 p.
32.- Rumba. /Presentación/ Ángel Vázquez Millares. La Habana: Ediciones del C.N.C. / Coord. Prov. Habana, s.a. 14 p. Serie: Música-Folklore. Contiene ilustraciones. Incluye: “La rumba”, por Odilio Urfé.
33.- Tras las huellas de las civilizaciones negras en América. Ciudad de La Habana: Fundación Fernando Ortiz, 2001. 276 p. (La fuente viva, 19).
34.- “Tres cantos negros”. En: La música. La Habana: Nº 4, octubre-diciembre, 1948.
35.- “Un caso de tradición oral escrita”. En: Islas. Santa Clara: Nº 39-40, mayo-diciembre 1971. pp. 139-152.
36.- “Un caso de tradición oral escrita”. En: Oralidad. La Habana: Nº 1, 1988. pp.33-41.
37.- Yimbula. Fiesta de Paleros. Notas al programa. La Habana: Teatro Nacional, s.f. Programa de mano.
Fuente: Aptdo LETRAS DE URUGUAY, de espaciolatino.com
—————————————————————————————–
LA MÚSICA ENTRE CUBA Y ESPAÑA.
VIAJES DE IDA Y VUELTA. María Teresa Linares y Faustino Núñez.

«LA MÚSICA ENTRE CUBA Y ESPAÑA.
VIAJES DE IDA Y VUELTA«
Conferencia del profesor Faustino Núñez.
Organiza: Centro de la Cultura Cubana de Nueva York, patrocinada por el Instituto Cervantes.
—————————————————————————————–
DICCIONARIO DE LA MÚSICA CUBANA (1981) Libro escrito por el percusionista, musicólogo, asesor televisivo e investigador cubano Helio Orovio. Constituye el primer texto de su tipo dedicado íntegramente a la música cubana. Este diccionario recoge numerosas fichas biográficas de músicos, así como acerca de géneros, instrumentos, instituciones y publicaciones musicales de Cuba.
Fuente: Ecured.

—————————————————————————————–
LA MÚSICA EN CUBA (1946). Primer libro de música publicado en Cuba. Fue un ensayo escrito por Alejo Carpentier. Según su autor, exigió una labor sostenida entre 1939 y 1945, supone un viaje desde las primeras manifestaciones musicales en Cuba hasta el siglo XX. Influencias, tendencias, obras y compositores emergen en esta visión panorámica, que se ha convertido en texto imprescindible, y ha devenido clásico de la literatura musicológica en Cuba y Latinoamérica.

—————————————————————————————–
Libros de Alicia Valdés Cantero:
DICCIONARIO DE MUJERES EN LA MÚSICA CUBANA

NOSOTROS Y EL BOLERO, Del festival Boleros de Oro.

EL BOLERO EN AMÉRICA LATINA

—————————————————————————————–
ORÍGENES DE LA MÚSICA CUBANA (1997). Esta obra literaria de Tony Évora, presenta un análisis histórico de las relaciones que han existido entre Cuba y España, los amores de las cuerdas y el tambor, en todo aquello que ha tenido que ver con el desarrollo de un perfil musical único. Melodías y ritmos que infinidad de intérpretes divulgaron por varios continentes, regalando su contagiosa alegría.

EL LIBRO DEL BOLERO

—————————————————————————————–
Amín Naser
BENNY MORÉ

—————————————————————————————–
Radamés Giró
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA MÚSICA EN CUBA (2007). Es un libro de consulta en cuatro tomos, su autor, el musicólogo santiaguero Radamés Giró (n. 1940) fue subdirector de la Unidad de Música en la prestigiosa Escuela Nacional de Artes (ENA) en Cuba.

EL ARTE DE LUIS CARBONELL

—————————————————————————————–
Lázaro Valdés.
LA MÚSICA POR LA QUE VIVO

—————————————————————————————–
Emir García Meralta
APUNTES PARA UN BAILE INCONCLUSO: Entrevistas a músicos cubanos y ptros diretes.

—————————————————————————————–
Alicia Valdés Cantero (otros libros en correo anterior)
EL MÚSICO EN CUBA

—————————————————————————————–
Raúl Martínez Rodríguez
BENNY MORÉ

—————————————————————————————–
4 OBRAS DE ROSA MARQUETTI

3 OBRAS DE RICARDO R OROPESA

Libros y trabajos de la Dra. María Teresa Linares
Recorte de prensa con motivo de la conferencia «LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN EUROPA», ofrecida por María Teresa Linares y Argeliers León. A la derecha, Antonio Quevedo / Archivo personal María Teresa Linares.

Con motivo de la Semana de la Cultura Cubana en Lagos, Nigeria, dictó charlas en el Centro de Arte Negro y en la Universidad de Ifé. Aquí puede verse a la Dra. María Teresa, en la exposición de libros y discos, durante la referida Jornada de la Cultura Cubana. Lagos, Nigeria, 1983 / Archivo personal María Teresa Linares.

—————————————————————————————–
Obras del autor Rafael Lam
Este Libro Recoge la historia de las principales agrupaciones musicales cubanas que en la actualidad defienden este ritmo, sus peculiaridades y trascendencia en el gusto popular, Rafael Nació en 1946 en La Habana, periodista y graduado de la Escuela de Arte de La Habana.

—————————————————————————————–
Dos obras de Félix Contreras
—————————————————————————————–
RITMOS CUBANOS, de Ruy López-Nussa

—————————————————————————————–
SEIS RITMOS CUBANOS, de Alina Torres

Este libro nos coloca ante los principales géneros de la música cubana, como son la Habanera, el Bolero, la Guajira, el Mambo, el Chachachá y el “Son”. Es un material pensado para niños, fundamentalmente para el Nivel Elemental de Piano.
A partir del desarrollo de los programas de música y las técnicas de digitación de los últimos tiempos, los alumnos han adquirido mucha más destreza, por lo que este manual puede ser aplicable desde finales del 2do año hasta 4to del Nivel Elemental…
En su contenido la autora, de una vasta y extensa experiencia en la música popular cubana, así como una formación docente sólida, refleja con frescura y claridad las células rítmicas básicas de dichos estilos, con melodías exquisitas y recurrentes a los inicios de nuestra música popular bailable. Mostrándose novedoso y de vital importancia el sello armónico que la caracteriza y la define como una de las compositoras y arreglistas más importantes de los siglos XX y XXI.
**********************************************
ESPAÑA
Libros de Yoel Páez
—————————————————————————————–
Libro de Marcos Manuel Valcárcel Gregorio

—————————————————————————————–
Libro de Manuel ROMÁN
Canciones de nuestra vida. De Antonio Machín a Julio Iglesias.

—————————————————————————————–
«¡QUÉ RICO VACILÓN» Artículo sobre el género Cha cha chá, en el diario español, EL PAÍS (Noviembre/ 2003)
—————————————————————————————–
Artículo de prensa, por el Centenario de Benny Moré, en la edición digital del diario español, EL PAÍS.
—————————————————————————————–
Diario digital EL ESPAÑOL
Artículo sobre la interpretación de la obra del importante compositor y pianista Ernesto Lecuona por los canarios Carmen Acosta y Juan Francisco Parra (soprano y pianista respectivamente)
—————————————————————————————–
RITA RETO Y EL SECRETO DE LA SALSA (Quique Roca Álvarez, 2017, 3ª edición) La pasión y la sensualidad han sido siempre parte importante de los bailes latinos, así que no es nada extraño que bajo el hipnótico ritmo de la salsa/ “Son”, el merengue o la bachata se fragüe una bonita historia de amor entre dos bailarines.Pero, en esa aventura que es siempre el descubrimiento del otro, se esconde algo más, mucho más profundo, con unas raíces que se clavan en tiempos remotos y que marcan la diferencia con cualquier otra historia… Rita, la protagonista, conoce algo muy importante, algo transcendental que puede marcar para siempre la vida de quien lo descubra:¡El Secreto de la Salsa!

—————————————————————————————–
EL SON QUE MECE A RITA. (Quique Roca Álvarez, Febrero de 2019, 2ª edición)
Rita y Harry forman una agradable pareja, él es romántico y detallista mientras ella ama la libertad y odia la rutina. Sin embargo, ambos necesitan profundizar en el conocimiento del otro, eliminar los fantasmas del pasado y encontrar su propio destino. El mejor lugar para intentarlo será Santiago de Cuba, ciudad de la que ella procede, y donde las viejas historias, el calor, la sensualidad, el ron, el carnaval, la santería y la música se van a ir entrelazando en un viaje lleno de sensaciones y experiencias que dejarán al descubierto secretos ancestrales y la magia de esta especial mujer. Todo ello girando siempre alrededor del verdadero protagonista de esta historia: El “SON” cubano.

—————————————————————————————–
MARIANO MERCERÓN, EL FEO QUE TOCABA SABROSO (Quique Roca Álvarez, Diciembre de 2019). Mercerón fue un incuestionable hombre de éxitos, gran exponente, al que llegaron a llamarle “padre del Danzón”. Triunfó como compositor, arreglista y director de orquesta. A él le debemos canciones inolvidables como La Margarita, Cuando canta el cornetín, Me gustas; o arreglos con su especial sello como La Florecita, La violetera o Nena.
Simpático, generoso, amigo de contar chistes y tomar la vida a broma, le decían «el feo que tocaba sabroso» y hasta de su no muy agraciado físico supo sacar partido. Un verdadero personaje, tanto en su país natal como en el adoptivo, donde llegó a inscribir su nombre en la «Pasarela de la Fama» de la capital azteca.

—————————————————————————————–
EL PUNTO CUBANO, María Teresa Linares

—————————————————————————————–
CANARIAS EN LA MÚSICA CUBANA

—————————————————————————————–
LA MÚSICA ENTRE CUBA Y CATALUÑA

—————————————————————————————–
GUÍA DE LA PERCUSIÓN CUBANA

—————————————————————————————–
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Obras del maestro Enildo Rasúa
EL LENGUAJE DE LA RUMBA (Avanzado)Idioma: Español – Inglés
La novedad que presenta este libro se halla, en las transcripciones de los solos de quinto (y también de cajón) de grupos emblemáticos como Los Muñequitos de Matanzas, Afrocuba de Matanzas o Los Papines. Tocar losemblemáticos solos de verdaderos artistas del quinto (como Ángel «Pelladito», Victoriano Espinosa «El Tití», Jesús Alfonso o Ricardo Abreu «Papín»), es probablemente el camino más apasionante para llegar al alma de la rumba.

—————————————————————————————–
LA TERCERA MANO (Avanzado)Idioma: Español – Inglés Esta técnica consisten en el uso de tres baquetas para tocar la batería y la percusión, dos baquetas en la mano derecha y una en la izquierda.
Tiene su base en una técnica de cuatro mazas que se utiliza para tocar la marimba. Al utilizarla dispongo de cinco voces, recurso que permite explorar nuevas posibilidades musicales, técnicas y expresivas.

—————————————————————————————–
DESI ARNAZ
—————————————————————————————–
TUMBADORAS (CONGAS)Vol. 1 «El tumbao». Idioma: Español
Libro de congas que trata acerca del tumbao, que es el patrón básico que se utiliza para tocar las tumbadoras. En él se pueden aprender a tocar desde una hasta 4 congas. Incluye además transcripciones de Arsenio Rodríguez, Los Irakere, Los Van- Van, NG La Banda, Patato Valdés, Angá, Pacho Alonso, Isaac Delgado, Chapotín, Giovanni Güines, Orquesta Ritmo Oriental, Conjunto Son 14.
DESCARGA GRATIS el índice de contenidos + portada del libro.
—————————————————————————————–
CELIA

—————————————————————————————–
Libros de Santiago Auserón
—————————————————————————————–
Dos grandes éxitos de la orquesta Bolero
NOCHE CUBANA (Danzón), por Alfonso Ruiz Martínez
LA NEGRA (Conga), por P. Udini

—————————————————————————————–
TUMBADORAS (CONGAS)Vol. 2 «Géneros»/ Ritmos. Idioma: Español – English
Libro de congas que aborda los géneros más importantes que se tocan con este instrumento en una, dos, tres y cuatro tumbadoras. Además incluye pistas de acompañamiento, lecciones, técnica avanzada, coordinación latina a tres voces y adaptaciones de ritmos de batás.
DESCARGA GRATIS el índice de contenidos + portada del libro.
Libro recomendado por Miguel «Angá» Díaz, Walfredo de los Reyes Sr.

—————————————————————————————–
Obras del maestro Enildo Rasúa

MÚSICA POPULAR CUBANA – Idioma: Español – English
Este libro, dedicado a todo tipo de público, ofrece la posibilidad de aprender los ritmos y géneros fundamentales de la música cubana (Mambo, «Son», Cha-cha-chá, Bolero, Montuno [conocido como salsa], Afro) en instrumentos tales como el piano, el bajo, las congas, las claves, el bongó, etc. Cuenta además con un capítulo de historia de la música cubana contada a partir de las claves, y contiene un DVD ilustrativo de cómo se tocan los diferentes instrumentos.
—————————————————————————————–
AFRO-CUBAN DRUM SET Idioma: Español – English

Este libro aborda los conceptos y lenguaje básicos más importantes que sirven para interpretar correctamente la música cubana. Además plantea maneras nuevas de enfocar los diferentes ritmos y sus aplicaciones.
DESCARGA GRATIS el índice de contenidos + portada del libro.
Recomendado por Walfredo de los Reyes Sr., Enrique Plá y Salvador Niebla.
—————————————————————————————–
BATERÍA + CONGAS

Cómo tocar la batería y las congas a la vez» – Idioma: Español – Inglés
Este libro está hecho para aprender a acompañar música cubana combinando dos congas y la batería. Con él podrá tocar solo en una agrupación sin necesidad de otro percusionista llegando a acompañar Songo, Son montuno, 6/8, Timbatería, Kanekela, Cha-cha-chá, Bolero, Guaguancó, Conga, Pacá, Samba.
DESCARGA GRATIS el índice de contenidos + portada del libro.
Lo recomiendo encarecidamente tanto a los bateristas como a los percusionistas, Walfredo de los Reyes Sr.
—————————————————————————————–
MÉTODO INTERACTIVO Y MULTIMEDIA DE BONGÓ

Idiomas: Español, English, Français, Alemán.
El método ha sido diseñado con tecnología de autoring y animación en 3 dimensiones, incluye 12 ritmos para bongo y bases rítmicas para practicar. Se suministra con un libreto con instrucciones de cómo seguir el curso y partituras de todos los ritmos.
Próximamente otras obras del maestro Enildo Rasúa
—————————————————————————————–
Obras de Cristóbal Díaz Ayala
Cristóbal Díaz Ayala
VIGÍA DE LA MUSICA CUBANO-CARIBEÑA.
Obras del autor Faisel Iglesias
PERDÓN Y DOLOR
¡QUÉ BUENO BAILA USTED!
¡OH, VIDA!
**********************************************
ARGENTINA
Artículo sobre el importante creador Arsenio Rodríguez, publicado en diario “La Prensa”, un diario de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este medio, fundado en 1869 por Don José C. Paz, fue considerado uno de los diez periódicos más importantes del mundo.

**********************************************
SUIZA-URUGUAY
Poema de esteban Isnardi EL «SON»

—————————————————————————————–
3 Obras de Esteban Isnardi

**********************************************
COLOMBIA
3 Obras de JAIRO VARELA

**********************************************
FRANCIA
LA MÚSICA CUBANA Y SUS ESTILOS

**********************************************
ALEMANIA
DRAGÃO CUBANO

**********************************************
NICARAGUA
OBRAS DE FRANCISCO GUTIÉRREZ BARRETO

¿¡QUÉ LE PASA A LUPITA!? – ¡NO SÉ! (descatalogado)
165 BOLEROS FAMOSOS Y SUS HISTORIAS (37 nicaragüenses {descatalogado})
—————————————————————————————–
MÉXICO
RICO VACILÓN, Cuba en la fotografía musical mexicana (1897 – 1957), de Gaspar Marrero.

—————————————————————————————–
—————————————————————————————–
ALEMANIA
RITMOS CUBANOS, de Uwe Egger

**********************************************
LIBROS PENDIENTES DE UBICAR POR PAÍSES.
**********************************************
CAMPAÑAS A FAVOR DEL «SON» CUBANO
1. FIRMAR Y COMENTAR EN LA PRIMERA CAMPAÑA:
▪ A favor del «Son» (en la red change.org)
2. FIRMAR Y COMENTAR EN LA SEGUNDA CAMPAÑA: 《Sí por el «Son»》
▪ A favor del «Son»